Proyecto

Esta es la web del Proyecto Nosotras hacemos Ciencia, que ha nacido en torno a la conmemoración del 11 de febrero, establecido por Naciones Unidas como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Tal y como establecen las Naciones Unidas (2015):

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030. En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Desafortunadamente, ellas siguen enfrentándose a barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina. De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas y para lograr además la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La Universidad de La Laguna, en colaboración con otras entidades, quiere sumarse a esta celebración. Fruto de esta intención es este proyecto que apuesta por fomentar la feminización de la ciencia promoviendo contextos de trabajo en donde mujeres y hombres podamos colaborar en pie de igualdad.

Este proyecto, promovido por la Biblioteca de la Universidad de La Laguna,  se  desarrollará temporalmente en el entorno del día 11 de Febrero de 2019, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, pero se pretende que tenga varias “ediciones”, reutilizando los recursos generados, en fechas como el día 8 de marzo y el 25 de abril de 2019, Día Internacional de la Niña en las Tecnologías de la Información y la Comunicación o como préstamo a instituciones o centros de secundaria durante cualquier otro periodo. Es deseable que el impacto social sea lo más amplio posible y llegue fundamentalmente a un público diverso, deseoso de comprender la belleza de la ciencia y su repercusión en la sociedad. Ofreciendo modelos de mujeres científicas,  apostamos por la progresiva eliminación de estereotipos sociales anticuados, falsos e injustos, que consideran las áreas científicas y tecnológicas como algo no propio de mujeres y niñas, especialmente de cara a las generaciones venideras. Por ello pondremos especial atención al alumnado de secundaria, a través de una serie de actividades detalladas en esta web.

Además, este proyecto es una apuesta transversal en la que mujeres de diferentes ámbitos de la ciencia, la tecnología y la cultura desarrollaremos iniciativas para visibilizar el trabajo que nosotras y otras mujeres hacemos, trabajo que muchas veces no trasciende al resto de la sociedad. El tejer una red de este tipo puede suponer una diferencia para futuras iniciativas y colaboraciones que traten de cambiar formas de actuación valorizando la igualdad de género.

Las actuaciones que proponemos van dirigidas a un público variado y pretenden implicar a todos los agentes de la comunicación científica en lo relativo a la formación, participación y evaluación de las actividades propuestas.

Los objetivos generales en torno a los que se articula la propuesta son:

  • Visibilización del trabajo que están liderando mujeres científicas, especialmente en la Universidad de La Laguna. Esto puede ayudar a poner en valor su trabajo, dándole mayor visibilidad de cara a la sociedad.
  • Fomento de vocaciones científicas entre las mujeres. En algunos estudios científicos como los de física, matemáticas o ingenierías, las mujeres no se acercan en la misma proporción que los hombres. Esta brecha de género debe ser abordada en edades tempranas.
  • Búsqueda de referentes femeninos en el ámbito de la ciencia. Mostrar a las nuevas generaciones referentes femeninos que hoy desarrollan su trabajo en ámbitos científicos ayudará a apostar por nuevas vocaciones científicas femeninas. Es imprescindible que la mujer se incorpore no solo a los estudios universitarios de grado medio (Grado) sino también a los niveles de doctorado y especialmente al liderazgo de grupos de investigación.

El proyecto tiene una serie de líneas de actuación operativas, en función de las actividades a desarrollar, que llevarán a la consecución de los objetivos generales:

  • Generación de una red de mujeres investigadoras de la ULL y el IAC implicadas en la divulgación científica.
  • Obtención del apoyo de las instituciones en la consecución de los objetivos generales.
  • Difusión del proyecto en un porcentaje significativo de institutos de secundaria de Tenerife.
  • Difusión del proyecto en la sociedad en general, con un impacto significativo
  • Difusión del proyecto dentro de la propia institución ULL.
  • Generación de debate social y actitudes positivas con respecto a una mayor participación de las mujeres y niñas en el ámbito científico y tecnológico.
  • Incorporación en Wikipedia de varias entradas de mujeres científicas y tecnólogas relevantes españolas que aún no se encuentran en dicha enciclopedia virtual.
  • Producción de materiales prestables para institutos de secundaria que faciliten la presentación de estos modelos en el aula.

Actividades

La propuesta principal del proyecto es generar una serie de materiales y recursos que serán expuestos y servirán de soporte para ofertar actividades durante la semana del 11 al 16 de febrero de 2019 y periodos posteriores. Queremos que el grueso de las propuestas se desarrolle en fechas próximas al 11 de febrero, declarado por Naciones Unidas día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en 2015, para colaborar de esta manera a aumentar el impacto global de la iniciativa. Además, gran parte de los materiales creados serán herramientas que podrán ser reutilizadas en cualquier momento, previa solicitud por las entidades o personas interesadas. Tratamos de optimizar todos los recursos invertidos en este proyecto para sacarle el máximo provecho y utilidad. En este sentido, diseñamos algunas de estas herramientas para trabajar con el alumnado de secundaria de los institutos que lo soliciten durante todo el año, extensible a años posteriores.

 

Cuadro resumen de actividades
Exposición de  carteles divulgativos formato x-baner tamaño 198 alto x 120 ancho sobre proyectos de ciencias liderados por mujeres en el Exconvento de Santo Domingo (La Laguna) del 11 al 16 de febrero de 2019.

Exposición bibliográfica. Fondos de la ULL sobre el tema “Mujer y ciencia”. Doce vitrinas expositoras, en el Exconvento de Santo Domingo (La Laguna) del 11 al 16 de febrero de 2019

Editatona de impacto sobre “Mujeres en la ciencia y en la tecnología” (Evento para introducir entradas en Wikipedia con perspectiva de género). 21 de febrero en la ULL
ULL debate sobre La Mujer y la Niña en la Ciencia: ¿avanzamos hacia la igualdad de género?

Representación gráfica a cargo del grupo Bisagra.

Viernes 15 de febrero de 2019 a las 19:30 h. en el Paraninfo de la ULL

Talleres científicos para alumnado de secundaria, impartidos por profesoras de la ULL, en el Exconvento de Santo Domingo (La Laguna) del 11 al 16 de febrero de 2019
Cuadernillos sobre científicas. “Hoy hablamos de ella en clase”. Propuesta didáctica. Material de apoyo para el aula.
Charlas a centros de secundaria por parte de investigadoras de la ULL.
“Nosotros apoyamos la igualdad” Actividad transversal. Apoyo institucional y de los hombres de la ULL.

En el apartado Exposición de esta web podrán descargarse los cuadernillos docentes, carteles etc. para su libre uso bajo la licencia creative commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual


CC BY-NC-SA