Presentación

En 1818 Mary Shelley, con su novela Frankenstein o el moderno Prometeo, creó un monstruo inmortal y una de las obras literarias más influyentes de todos los tiempos. Este año, por tanto, se cumplen 200 años de la publicación de la novela que generó uno de los grandes mitos de la modernidad. Su mensaje ha sido trasladado en incontables ocasiones al teatro, el cine, a la televisión o al cómic. Ello ha propiciado que esta narración se haya convertido en todo un referente estético, ideológico y filosófico con una densa historia, así como un significativo protagonismo en el presente. Desde su publicación, este relato ha calado tan hondo en el imaginario colectivo que los temas que la obra plantea se han vinculados tanto a la historia de la ciencia como al desarrollo de algunas tradiciones filosóficas y artísticas. Frankenstein así se ha convertido en metáfora del científico que trata de librarse de las sinrazones de la religión, pero también en un símbolo de las ambiguas relaciones del hombre con sus creaciones tecnológicas. El problema de lo artificial frente a lo natural es otro de los grandes dilemas que genera esta narración. Además, la creación de un hombre artificial surge de la necesidad del ser humano de preguntarse por su propia naturaleza. Pero por encima de estas y otras muchas temáticas se impone la reflexión sobre la conexión entre el progreso de la tecnociencia y las repercusiones éticas, antropológicas, políticas y medioambientales de sus aplicaciones. Se hace imprescindible, entonces, revisar las conexiones entre el moderno Prometeo creado por Mary Shelley en el Romanticismo y algunos de los debates del presente: la ingeniería genética, la criogenización, la robótica, las tecnologías de la información, la inteligencia artificial, las corrientes post-humanistas… Pese al tiempo trascurrido desde su publicación el mensaje de esta novela no ha perdido vigencia. Muy al contrario, tanto en laboratorios como en instituciones políticas y universidades, el “debate frankensteniano” se encuentra de plena actualidad. Se hace cada vez más evidente el positivo desarrollo de la tecnociencia y sus aplicaciones prácticas. Pero junto a ello se hace necesario tanto el debate sobre los usos tecnológicos de manera responsable y sostenible como el de su relación con los Derechos Humanos, los Derechos de los Animales y el respeto al medio ambiente.
En la Universidad de La Laguna celebramos este aniversario con un amplio programa de actividades: exposición en la Biblioteca General y de Humanidades, Jornadas de Extensión Universitaria, Club de Lectura y teatro a cargo de la Agrupación de Teatro de Filología .
Además, como cada año en noviembre, se celebra el Día Mundial de la Filosofía y, en esta ocasión, la Sección de Filosofía se suma a este aniversario con actividades programadas con el título de Frankenstein como Excusa. Filosofía, Ciencia y Literatura.